Cajamarca y la propuesta del “gran distrito minero”
La idea de Cajamarca como “gran distrito minero” se mantiene como propuesta del empresariado minero, la cual ha sido acompañada con una fuerte campaña comunicacional, promovida por la Sociedad Nacional de Minería. Como se sabe, Cajamarca destaca en la producción de oro (segundo productor), con una participación de 20.5% del total nacional.
En cuanto a los flujos de inversión, en lo que va del año Cajamarca ha recibido alrededor de US$ 200 millones, lo que representa una participación de algo más del 7% del total invertido en minería a nivel nacional. En la cartera de proyectos, destaca el proyecto Michiquillay, que representa US$ 2,500 millones de dólares de inversión y que ha sido asumido por la empresa Southern Perú. Pese a que el proyecto no cuenta con Estudio de Impacto Ambiental aprobado, se ha anunciado que los procesos se van a acelerar y la fase de construcción comenzaría en el 2019 para que pueda entrar en operación en el 2022.
En concordancia con la tendencia nacional, las concesiones mineras se han venido recuperando, aunque todavía muy por debajo del pico alcanzado el año 2011: en la actualidad las concesiones ocupan 852,965 hectáreas, representando el 25.9% del territorio regional.
Cajamarca es una de las regiones con presencia minera que ha elegido su autoridad regional en segunda vuelta: Mesías Guevara de Acción Popular y Walter Benavidez de Alianza para el Progreso disputaron la segunda vuelta. Durante la campaña, ambos candidatos han tenido discursos bastante moderados respecto a la actividad minera. En el caso de Mesías Guevara incluso declaró que “la matriz productiva será la agricultura, ganadería y el turismo”, señalando textualmente que su prioridad no era la minería, lo que cual se refleja en su plan de gobierno. Por su parte, Benavidez ha sido vinculado durante toda la campaña con el MAS, partido de Gregorio Santos, cuya postura contra la minería ha sido clara.
Como lo muestran los reportes de la Defensoría del Pueblo, los conflictos sociales en Cajamarca han estado en aumento, destacando los socio-ambientales. De las 13 provincias que tiene la región, al menos en 9 se registra algún tipo de conflicto con empresas mineras. La mayoría de disputas tienen que ver con procesos de expansión de proyectos y por los impactos que generan.
Por ejemplo, en la zona de Cajabamba y en el Valle de Condebamba, la población sigue cuestionando el avance de la empresa Sulliden Shahuindo (Thao Resourse), anunciando movilizaciones más sostenidas para los próximos meses. Otras empresas pequeñas han sido frenadas por los pobladores que se niegan a que se desarrollen más expansiones mineras.
Foto: Web Cajabamba Perú
Por ejemplo, desde el mes de septiembre en el distrito de Chetilla viene operando una nueva empresa que se llama Estrella Gold. Esta empresa ha iniciado sus operaciones en el Cerro Chireg, lo que ha provocado reiteradas movilizaciones de la población: el pasado 12 de octubre realizaron un paro y convocaron a las autoridades y dirigentes para que expliquen sobre las operaciones.
Otro caso tiene que ver con el próximo inicio de operaciones de la compañía minera Troy S.A.C, en las provincias de Chota, Cutervo y Santa Cruz, que también tiene a la población en alerta y ya se advierten posibles movilizaciones.
En relación al caso Conga, dados los anuncios de la empresa de retomar el proyecto en el marco de buscar consolidar “el gran distrito minero”, la población ha retomado los procesos de movilización hacia el sector de las lagunas, reafirmando la resistencia contra el proyecto minero e insistiendo en la inviabilidad del mismo. Tanto en el mes de junio como en julio, se han registrado desplazamientos hasta este lugar, para realizar inspecciones. El 27 de julio, fecha en la que se realizó una movilización, las comisarías de Querocoto (Chota) y Celendín prestaron apoyo a Yanacocha con policías y unidades móviles, a efectos de contener a la población movilizada. También las anunciadas ampliaciones de las operaciones de GoldFields, La Zanja y Coymolache, mantienen a los pobladores en constante tensión y manifiestan su rechazo a las empresas.
Aparte de las ampliaciones y los nuevos proyectos, en este segundo semestre también se han registrado una serie de protestas de comunidades por los impactos ambientales que se generan, principalmente relacionados con el agua. En julio se registraron denuncias y protestas de pobladores de los caseríos de Chingol, Liclipampa Bajo, Chorobamba, Araqueda y Siguis, en Cajabamba, contra la minera Thaoe Resourse, denunciándose que desde que la empresa comenzó sus operaciones, se han visto afectados con la escases del recurso hídrico.
En setiembre los campesinos de las comunidades de Tres Tingos y Sacsha, amenazaron cerrar la vía que conduce a Yanacocha por reclamos por el uso del agua de su canal denominado Tres Tingos Quinua Totora. Aunque Yanacocha desmintió esta denuncia, las comunidades reafirmaron su posición.
De igual forma, en setiembre se reactivaron las protestas y denuncias contra TAHOE RESOURCE en Cajabamba: la población aduce que dicha empresa habría contaminado el río que desemboca en el Valle Condebamba, matando progresivamente desde enero, 30 mil truchas. El 13 de setiembre, un poblador del ámbito de Yanacocha, Zince – Las Viscachas denunció que se habían producido deslizamientos o derrumbes frente al Tajo Quinua Sur, dejando sin agua a muchos pobladores de esta zona.
Los beneficiarios de la cuenca del río Azufre y el río Quinuayo, viajaron a Lima para reunirse con representantes de la Autoridad Nacional del Agua para exponer el problema de la escasez de agua en la zona, que es atribuida a Yanacocha. En noviembre, la población del caserío de Combayo se movilizó en contra de minera Yanacocha, reclamando por la disminución de las aguas del canal de Ventanillas.
Sobre este tema, cabe señalar que el grupo de periodistas de investigación Ojo Público publicó en el mes de agosto un informe sobre los derechos de uso de agua de las empresas mineras, en el que se establece que empresas como Yanacocha y Buenaventura son las que poseen la mayor cantidad de derechos de uso de agua en el Perú[1].
[1] https://duenosdelagua.ojo-publico.com
Visitas: 4