Siguen protestas contra mineras Las Bambas y Antapaccay

Hoy amaneció bloqueado parte del corredor vial del sur en las provincias de Chumbivilcas y Espinar, en Cusco, por las protestas de diversas comunidades contra la empresas mineras MMG Las Bambas y Antapaccay. Esta vía es usada por empresas mineras para trasladar los minerales que extraen en territorio de Cusco y Apurímac.

Imagen: La república

Los campesinos de la comunidad de Tuntuma en el distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, mantienen bloqueado el corredor minero en su jurisdicción. El presidente de la comunidad, Ubaldo Rimache Puma, denunció el incumplimiento de la trasnacional MMG Las Bambas, al no realizar un proyecto productivo cada año en esta localidad. El dirigente agregó que la empresa no realizó ningún proyecto en beneficio de los comuneros, por lo que acordaron cerrar la vía.

Desde Tuntuma pidieron a las otras comunidades afectadas que se unan a la protesta para hacer cumplir los compromisos asumidos por la minera. Por el momento, las comunidades de Tuntuma y Hatun Ccollana se declararon en huelga.

Sus dirigentes piden la presencia de funcionarios de la empresa minera para instalar una mesa de diálogo que permita seleccionar y concretar los compromisos de ejecución de obras en estos territorios, afectados por el paso de los camiones mineros.

Contra minera Antapaccay

Un grupo de campesinos de las comunidades de Tintaya Marquiri, Huano Huano y Huisa también bloqueó el corredor minero en el distrito de Yauri, capital de la provincia de Espinar, para manifestarse contra la empresa minera Antapaccay-Glencore.

Esta medida se debe a que la minera resolvió el contrato de prestación de servicios a tres empresas comunales, que se dedicaban al servicio de limpieza gracias a un contrato suscrito con la empresa. Cuando se finalizó lo acordado, representantes de Antapaccay señalaron que la resolución de los convenios con estas tres empresas obedece a una iniciativa para mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores. Adicionaron que los obreros comunales serían contratados por otra empresa para que sigan prestando sus servicios conforme lo venían haciendo. Las tres comunidades empleaban a 196 trabajadores. (con información de La República)

20 de octubre de 2020

Visitas: 0