Puno: violencia entre Coasa y Limbani por disputa territorial que estaría ligada a la minería ilegal

La tensión en la zona de Huanchicani, ubicada en la ceja de selva entre los distritos de Coasa (provincia de Carabaya) y Limbani (provincia de Sandia), en la región Puno, se ha agudizado tras un nuevo enfrentamiento armado que habría dejado al menos dos personas heridas. Según denuncias de las autoridades de Coasa, presuntos invasores armados provenientes de Limbani habrían atacado a comuneros que participaban en una asamblea pacífica.

El alcalde de Coasa, Jesús Choqueneyra Málaga, confirmó que el hecho ocurrió la tarde del lunes 7 de julio, aproximadamente a la 1:00 p.m., cuando los pobladores de Huanchicani se encontraban reunidos para colocar una tranquera en la zona en disputa. En medio del encuentro comunitario, se escucharon múltiples ráfagas de disparos, lo que generó pánico entre los presentes. Testigos afirman que los atacantes portaban armas de fuego de corto y largo alcance.

Los hechos forman parte de un conflicto territorial que se remonta al año 2023, cuando se registró la muerte de un comunero coaseño, caso que hasta la fecha permanece sin esclarecimiento. Las autoridades de Coasa señalaron que este nuevo ataque se produce en un contexto de avance de la minería ilegal y la falta de delimitación territorial clara entre ambos distritos. Asimismo, denunciaron que el pasado 5 de julio el alcalde de Limbani, Edilberto Córdoba Málaga, habría ingresado ilegalmente a la zona en disputa acompañado de personas sin identificación, lo que constituye una violación a los acuerdos de la mesa técnica de diálogo, suspendida desde noviembre de 2024.

“Coasa siempre ha estado dispuesto a resolver el tema de la demarcación territorial por la vía pacífica. No hemos tenido conflictos con otros distritos, pero la violencia se ha incrementado y tememos que se repitan tragedias del pasado”, declaró el alcalde Choqueneyra, quien también hizo un llamado urgente al Estado central para reactivar la mesa de diálogo con participación de la Policía Nacional, Fiscalía, Defensoría del Pueblo, Prefectura Regional y el gobierno Regional de Puno.

Los dirigentes comunales compararon la actual situación con los años de violencia política vividos en el país durante la década de 1980, advirtiendo la posible presencia de remanentes de grupos violentos. Asimismo, entregaron videos, fotografías y testimonios a las autoridades correspondientes como parte de una denuncia formal interpuesta el martes 8 de julio.

La comunidad de Huanchicani permanece en alerta, a la espera de la intervención de las fuerzas del orden para garantizar la seguridad y prevenir nuevos actos de violencia. Las autoridades de Coasa reiteraron su compromiso con una solución pacífica, pero exigieron respeto por sus derechos territoriales y la protección urgente de sus pobladores.

08/07/2025

Visitas: 20