
Organizaciones sociales de la región Moquegua acataron el jueves 14 de agosto un paro regional de 24 horas con bloqueos en las principales vías de acceso, en rechazo al proyecto de tratamiento y relleno de seguridad Huatipuka, impulsado por la empresa Tower and Tower S.A., y en protesta por la histórica contaminación del río Coralaque y el recorte del presupuesto del canon minero.
Desde tempranas horas del jueves, cientos de manifestantes bloquearon puntos estratégicos como el puente Montalvo y tramos de la Panamericana Sur, paralizando la actividad comercial y el tránsito interprovincial. Los organizadores de la medida, entre ellos frentes de defensa y gremios sociales, denunciaron que el Coralaque presenta altos niveles de metales pesados desde hace más de dos décadas, afectando la salud de la población entre niños, mujeres y adultos, la producción agrícola y el acceso a agua segura principalmente por dos grandes proyectos minero que existen Moquegua.
Rechazo al botadero de residuos
El proyecto Huatipuka, presentado como una planta de tratamiento y disposición final de residuos industriales y peligrosos, es considerado por la población como un “botadero de relaves” que agravaría la contaminación hídrica. Según los opositores, su ubicación en la zona de Pampa Guaneros, a 25 km de la ciudad de Moquegua, en las laderas del cerro Santa Ana (km 1131 de la Panamericana Sur, distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto), pone en riesgo directo a comunidades, cultivos y fuentes de agua de la cuenca Coralaque – Osmore.
Aunque el proyecto cuenta con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (Resolución Directoral N.° 00213-2022-SENACE-PE/DEIN), diversas autoridades regionales han exigido su revocatoria. Sin embargo, el SENACE informó mediante la Resolución de su Presidencia Ejecutiva N.° 00070-2025-SENACE/PE que el recurso de apelación presentado por la Municipalidad de Mariscal Nieto fue reconducido como reconsideración, admitiendo a trámite la revisión del caso, pero sin anular la certificación ambiental otorgada a la empresa.
Mientras se realizaba la protesta en Moquegua, la gobernadora regional Gilia Gutiérrez y una comitiva viajaron a Lima para participar en la XVI Mesa de diálogo convocada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Allí se discutió la atención médica a personas afectadas por metales pesados, la ejecución de proyectos productivos y mejoras en infraestructura agrícola.
Declaraciones tras la reunión en Lima con la PCM
El acta firmada en Lima generó controversia. La secretaria del SIDTER, Graciela Chipana, reconoció que se celebró “antes de tiempo” la supuesta cancelación del proyecto Huatipuka, pues el documento sólo establece reconsiderar la revocatoria, más no la nulidad del EIA. “Nos adelantamos sin saber que no existía un documento oficial de revocatoria”, declaró.
Por su parte, en declaraciones a medios de comunicaciones locales, el alcalde de Torata, Elvis Córdova, rechazó firmar el acta al considerar que no garantiza soluciones inmediatas para el río Coralaque y criticó la falta de una norma que permita acelerar las obras de mitigación. “En Lima se manejó un doble discurso; los compromisos técnicos no se reflejaron en el acta”, afirmó.
Nos comunicamos con Lucio Toledo Flores, representante de la sociedad civil, quien manifestó que existen avances importantes respecto al pedido ciudadano, mencionó que “Se tiene un resultado positivo, saldrá la revocatoria, el proyecto Huatipuka no va. Se emitirá la resolución sobre el proyecto por la PCM”, declaró.
Toledo precisó que el ministerio de Energía y Minas formalizará y atenderá los acuerdos alcanzados, y que en un plazo máximo de 15 días se instalará una reunión de coordinación con los diferentes ministerios y autoridades de la región Moquegua.
Reacciones locales y futuras acciones
En comunicación con radio Sol, el regidor Alejandro Vizcarra acusó a la gobernadora regional de “engañar a la población” al anunciar la revocatoria del proyecto sin sustento. Recordó además que el caso está judicializado y que la audiencia sobre el EIA del Huatipuka se llevará a cabo el próximo 7 de noviembre.
Ante la presión social, la gobernadora Gilia Ninfa Gutiérrez Ayala declaró a Radio Americana que el 21 de agosto se emitirá una declaratoria de estado de emergencia para atender a las comunidades afectadas por la contaminación del río Coralaque. Asimismo, reiteró que el proyecto Huatipuka “no continuará”, dijo.
El trasfondo del conflicto
En la información que se encuentra en la página web de la empresa Tower and Tower, se puede leer que el proyecto Huatipuka contempla la instalación de una planta de tratamiento y relleno de seguridad en un área de aproximadamente 400 hectáreas en Pampa Guaneros, con una vida útil de 35 años. La empresa Tower and Tower sostiene que se trata de un proyecto de manejo seguro de residuos, similar al que opera en Chincha (Huatiqumer). Sin embargo, las comunidades perciben riesgos graves para el agua y la agricultura, pues la infraestructura se ubicaría dentro de la cuenca hídrica Ilo–Moquegua, aledaña al río Coralaque.
Con el paro del 14 de agosto, la población de Moquegua dejó claro su rechazo a lo que consideran una amenaza ambiental y social. No obstante, los acuerdos en Lima no satisfacen del todo a la ciudadanía, que exige la revocatoria definitiva del proyecto Huatipuka y acciones urgentes frente a la contaminación del río Coralaque.
18/08/2025
Visitas: 12