Cusco: plantas de beneficio bajo la lupa por irregularidades y daños ambientales

En Chumbivilcas, Cusco, comuneros y autoridades alertan sobre dos plantas de beneficio que proveen servicios a la minería artesanal de cobre del distrito de Chamaca, por operar sin los permisos necesarios, causar contaminación ambiental, e incluso por el desalojo violento de vecinos de sus tierras.

La más grande de las dos es la Planta de Beneficio Bedregal, operada por el Consorcio Machupicchu Gold en la zona de Laccaya, que inició operaciones en 2014. Según testimonios locales, estaría comprando mineral en bruto a mineros artesanales e informales de comunidades como Pumapuquio (distrito de Capacmarca), Uchucarcco, y Añahuichi (distrito de Chamaca), provincia de Chumbivilcas. Aunque la Planta Bedregal se encuentra formalmente inscrita ante el Ministerio de Energía y Minas con un permiso de procesar 65 toneladas diarias de mineral, bajo la categoría de “pequeña minería”, vecinos denuncian que la cantidad de mineral traído diariamente superaría los 300 toneladas.

Una situación muy grave se da por la segunda y más pequeña planta, llamada “Yolita”, instalada en 2018 en el caserío Huallpamayo. Inicialmente habría operado como planta procesadora de oro, luego migró al cobre. Autoridades de la zona, incluyendo la Asociación de Productores Agropecuarios de Huallpamayo, denuncian que esta planta fue puesta en función sin licencia social ni permisos formales y afectaría pastizales, fauna y flora de los agricultores vecinos por vertimientos de relaves tóxicos. 

En consecuencia de las denuncias, la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (GREMH) de Cusco emprendió una inspección el 25 de octubre de 2024 y constató faltas severas, incluyendo que la relavera de la planta estaba “colapsada” y “sin cierre”, el deficiente manejo de residuos, derrames de combustibles y trabajadores sin equipos de protección. En consecuencia, la GREMH ordenó la paralización de las actividades en la planta, y en abril, abrió un procedimiento sancionador contra el propietario de la planta.

Ya en enero de 2024, la Fiscalía especializada en materia ambiental de Cusco había abierto una investigación contra siete personas vinculadas a la planta Yolita por el presunto delito de minería ilegal agravada. Se les acusa de haber extraído mineral sin autorización, usando maquinaria pesada y químicos como mercurio y ácido sulfúrico, contaminando el río Huallpamayo Huaycco, que desemboca en el río Velille, vital para el consumo humano, el riego y la ganadería local.

Frente a la situación de tensión y confrontación abierta relacionado a impactos de la minería artesanal, informal e ilegal en el distrito de Chamaca, organizaciones locales exigen al Ministerio de Energía y Minas, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Ministerio Público  tomar acciones inmediatas y efectivas.

03/09/2025

Visitas: 31