REGIÓN TACNA Y MOQUEGUA

Informe extraído del 22° Reporte del OCM

El extremo sur

Ambas regiones forman parte de las zonas con larga presencia de la actividad minera a gran escala, de hecho, desde mediados del siglo pasado, Tacna y Moquegua han tenido una participación importante en la producción de cobre con las minas de Cuajone y Toquepala. Al igual que en otras regiones, la evolución de las concesiones mineras en Tacna y Moquegua muestran un cambio de tendencia, con un repunte reciente, luego de una caída importante en los años precedentes. Actualmente, en Moquegua las concesiones ocupan el 51.53% de su territorio, mientras que en Tacna ocupan el 39.77% de toda la región. En la actualidad, Tacna y Moquegua ocupan el sexto y séptimo lugar en la producción de cobre, respectivamente, y en cuanto a producción de molibdeno, el tercer y cuarto lugar, respectivamente. Por su parte, en lo que va del 2018, Tacna ha recibido inversiones mineras por US$ 109 millones, 13.05% del total nacional, y Moquegua US$ 67 millones, 7.99%. En relación a la cartera de proyectos, en Tacna figura la ampliación de Toquepala por un monto de US$ 1255 millones, a realizarse durante el 2018, y en Moquegua aparecen proyectos como Quellaveco, San Gabriel y Los Calatos que en total suman US$ 5987 millones. En el caso de Quellaveco, Anglo American aún presenta problemas de financiamiento por lo que ha empezado a buscar un socio estratégico para el desarrollo del proyecto.

Fuente : La República

En ambas regiones no se registran niveles altos de conflictividad, aunque sí destacan casos vinculados al uso de los escasos recursos hídricos de la zona y los impactos ambientales generados por la actividad minera, especialmente en Moquegua en donde se vienen presentando nuevos casos. Por ejemplo, en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto en Moquegua, un caso reiterado vincula a la comunidad de esa localidad que ha denunciado la contaminación de los recursos hídricos y la afectación de la agricultura por parte de la empresa SPCC. Asimismo cuestionan la decisión de la Autoridad Administrativa del Agua por autorizar a la empresa por la ampliación del sistema de desviación del río Torata y la construcción de un canal de un depósito de desmonte. Ya en septiembre del año pasado se había realizado un paro en Torata, con enfrentamientos entre la PNP y la población, luego de lo cual el OEFA anunció que le había impuesto medidas administrativas a la empresa para evitar la afectación del río Torata. Estas protestas han continuado este año, así el 15 de enero y 27 de febrero cientos de pobladores se movilizaron pacíficamente desde el distrito de Torata a la plaza de Armas de Moquegua, en donde reclamaron por la contaminación de los ríos Torata, Asana y Coralaque. Las autoridades regionales, provinciales y distritales están demandando a SPCC compensaciones por los diversos impactos de las operaciones en Cuajone.

Fuente : Coralaque

Por su parte, los pobladores de la comunidad Pachas vienen denunciando la contaminación del río Coralaque por parte de la unidad minera Tucari de la empresa Aruntani. Al respecto, la Defensoría del Pueblo ha solicitado al OEFA que detalle los resultados de las acciones de supervisión luego de los hechos de contaminación difundidos en enero último, y se informe si se han dispuesto medidas administrativas y sancionadoras. Otros conflictos que se presentan en la zona tienen implicancia multiregional. Es el caso de la disputa de los límites entre Puno y Moquegua, en la zona de Pastogrande. Este caso tiene relación con el uso de fuentes de agua y temas de represamiento, similar al del caso de la represa Paltuture, que involucra a tres regiones: Arequipa, Puno y Moquegua. Otro caso similar es el que enfrentan comunidades de distritos de las provincias de Tacna y Tarata, con las del Collao y Juli, en Puno, por un proyecto de trasvase de aguas altoandinas (el proyecto Vilavilani II). Las comunidades temen que el proyecto seque los bofedales y otras fuentes de agua en las zonas altoandinas.

 

 

Visitas: 8