Las comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco, reiniciaron hoy el bloqueo del corredor minero del sur debido a que no se estarían cumpliendo los acuerdos con el gobierno del pasado 2 de agosto.
Cabe recordar que las comunidades estuvieron en protesta desde el 23 de julio, en demanda de pagos justos por el uso de sus tierras comunales para el transporte de minerales por parte de la empresa minera MMG Las Bambas, así como otros puntos de su plataforma.
Las comunidades suspendieron la tregua de 60 días que habían acordado tras la visita del primer ministro Guido Bellido a inicios de agosto. El bloqueo se ha retomado en la comunidad campesina de Huaylla Huaylla, del distrito de Velille, porque la mesa de diálogo no se instaló el 11 de agosto como lo solicitaron los dirigentes, y porque la minera MMG Las Bambas no asistió a la reunión convocada para ayer domingo.
El presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas, Wilber Fuentes, confirmó que el reinicio de las protestas sociales fue por un acuerdo de las comunidades campesinas.
Por su parte el primer ministro, Guido Bellido, dijo que cuenta con informes sobre la presencia de abogados con oscuros intereses que estarían azuzando a la población con engaños de que recibirán ciertos beneficios económicos.
“No descartamos que estos abogados están trabajando con aquellas personas que hoy quieren desestabilizar este gobierno”, dijo el premier esta mañana tras llegar a Cusco para la inauguración de obras.
Plataforma de lucha
El 2 de agosto pasado, el premier Bellido llegó hasta la zona de Muyoq Orcco para dialogar con las comunidades campesinas. Tras las conversaciones, las siete comunidades acordaron darle la tregua de 60 días solicitada por el premier para dialogar y resolver sus demandas y desbloquearon el corredor vial para permitir el paso de los camiones de transporte de concentrado de cobre, de combustibles, de personal y otros de la minera MMG Las Bambas.
Las comunidades tienen una plataforma de lucha de seis puntos. Destacan la anulación de la Resolución Ministerial 372 del MTC, que reclasificó vías comunales a vía nacional sin consultar a las comunidades ni haber realizado el saneamiento físico legal de los predios; y el pago de las indemnizaciones de daños y perjuicios por impactos ambientales, sociales y culturales (pues denuncian que el transporte pesado de la empresa causa polvaredas que perjudican su salud). Asimismo, el pago de los derechos de servidumbre minera. En esa línea, las comunidades demandan ser consideradas como proveedores de bienes y servicios de la empresa minera, así como ser consideradas como área de influencia directa ambiental y social de la mina Las Bambas, y que el Estado no criminalice la protesta social.
Conflictos de larga data
Según diversos medios nacionales e información de la Defensoría del Pueblo, en el corredor minero del sur hay 16 conflictos sociales activos que involucran a 4 empresas. Desde el 2017, cuando empezó el conflicto que involucra a las regiones de Apurímac y Cusco con la minera Las Bambas, se han desarrollado 20 procesos de diálogo, la mayoría de ellos como resultado de protestas sociales. Además, desde años anteriores al inicio de las protestas hasta hoy se han suscrito unas 200 actas de compromiso.
Cabe destacar además, que en esta provincia cusqueña, un 96,4% votó a favor de Pedro Castillo y Perú Libre. El 28 de julio, en una carta pública, el Frente de Defensa de Chumbivilcas le recordó a Castillo cuáles fueron las razones de su respaldo a su candidatura.
16 de agosto de 2021
Visitas: 1