
Los dirigentes de la comunidad campesina de Tapairihua y sus anexos llevaron a cabo una paralización de 72 horas los días 12, 13 y 14 de marzo, exigiendo el retiro definitivo de la empresa minera Southern Perú y el cese de actividades del proyecto minero Los Chancas en sus territorios comunales.
La decisión fue tomada en una asamblea general el 2 de febrero de 2025, en la que participaron pobladores de Tapairihua y sus anexos, entre ellos Layme, Choccemarca, Ayllasana, Pallccora, Huayao, Mochocco, Ccoriray, Flor de Huarancca y Huipani. Además, la convocatoria se extendió a los distritos de Yanaca, Pocohuanca, Justo Apu Sahuaraura, Ayahuay, Chapimarca y Pachaconas.
El representante de la comunidad campesina de Tapairihua, Vicente Camargo, denunció en la plataforma digital “Red Micaelas, Voces del Sur” que Southern Perú ha avanzado con el proyecto cuprífero sin respetar el derecho a la consulta previa, estableciendo negociaciones con algunos comuneros sin considerar a todas las comunidades afectadas. Asimismo, indicó que la empresa no ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) necesario y que el proyecto se encuentra a solo 500 metros de las ruinas arqueológicas de Mullu Mullu y Potrero Huacaquillallocc. Ante esta situación, los pobladores han solicitado la intervención del Ministerio de Cultura para proteger el patrimonio histórico de la región.
El conflicto se intensificó después de que se oficializara la transferencia de terrenos comunales a la empresa minera, lo que generó incertidumbre y malestar entre la población. Los dirigentes comunales afirman que Southern Perú ha causado conflictos sociales y ambientales en la zona durante sus 26 años de presencia, afectando la biodiversidad y la salud de los habitantes.
Incidentes durante la paralización
El 12 de marzo, comuneros de Tapairihua y sus anexos iniciaron la paralización con una movilización en Santa Rosa, jurisdicción del distrito de Chapimarca, exigiendo el retiro de la empresa minera Southern Perú.
El 13 de marzo, se reportaron enfrentamientos entre manifestantes y la Policía Nacional. Según informaciones difundidas en la plataforma digital “Tapayrihua Aymaraes Apurímac”, las fuerzas del orden emplearon gases lacrimógenos y perdigones para dispersar la protesta. Como resultado, varios manifestantes, incluidos niños, adultos mayores y personas con discapacidad, resultaron afectados por gases lacrimógenos. Uno de los heridos más graves fue Max Panuera Carpio, quien sufrió un impacto en la cabeza por un proyectil.
Incendio en el campamento minero
La noche del 14 de marzo se reportó un ataque al campamento minero del proyecto Los Chancas. Según informaciones preliminares, aproximadamente 250 personas, presuntamente mineros ilegales, irrumpieron en el campamento minero de la empresa en el sector de Choccemarca del distrito de Tapairihua, en la provincia de Aymaraes, región de Apurímac, destruyendo instalaciones y generando pérdidas materiales. Videos difundidos muestran detonaciones de armas de fuego y la quema del campamento minero. Un representante del Ministerio Público ha sido enviado a la zona para llevar a cabo las diligencias correspondientes y verificar los daños causados por el incendio, mientras las tensiones continuaron en la zona.
El 15 de marzo, en el cuarto día de movilización, los manifestantes lograron hacer retroceder a siete camionetas ocupadas por policías de la Unidad de Servicios Especiales (USE) en el sector de Huanquirma, Tapairihua. Los intentos de retomar el control en Choccemarca continúan, mientras la población reafirma su postura de que la tranquilidad solo regresará cuando la empresa minera Southern Perú se retire definitivamente del distrito de Tapairihua.
Las comunidades han anunciado que continuarán con medidas de fuerza para visibilizar sus demandas y presionar por la salida de la minera de sus territorios. Se espera que las autoridades nacionales intervengan para mediar en el conflicto y garantizar el respeto a los derechos de las comunidades campesinas de Apurímac.
16/03/2025
Visitas: 182