Foto: La Prensa del Norte
El día de ayer se inició el paro indefinido convocado por organizaciones sociales de la ciudad de Bambamarca, en la provincia cajamarquina de Hualgayoc. A través de esta medida exigen una remediación inmediata ante la contaminación de los ríos Tingo Maygasbamba, Arascorgue y cerca de mil pasivos ambientales en las cabeceras de cuenca, a causa de la actividad minera en la zona.
Con botellas y baldes con agua contaminada, rondas campesinas, juntas vecinales y el Frente de Defensa del Distrito de Bambamarca marcharon el día lunes solicitando que el presidente Ollanta Humala, ordene la transferencia del presupuesto correspondiente para la recuperación efectiva de sus ríos, antes de culminar su actual gestión. Además, los manifestantes anunciaron que el paro no se levantará hasta que el gobierno central acepte las propuestas de Hualgayoc, Chugura y Bambamarca. Al paro se unieron las provincias de San Miguel, Santa Cruz y Chota exigiendo también frenar la expansión minera porque ‘amenaza con terminar la poca agua que queda’ en el lugar.
Las rutas a las Ciudades Chota, Cajamarca y Celendín amanecieron bloqueadas y los mercados cerrados, por decisión de la propia población. Los transportistas que llevan productos agropecuarios de Bambamarca a otras ciudades del país salieron el domingo temprano para no quedarse por el bloqueo de las carreteras, lo mismo realizaron los transportistas de las empresas de pasajeros.
Origen de la contaminación: El río Tingo–Maygasbamba se encuentra contaminado por los relaves mineros de Minera San Nicolás que opera en el sector de Hualgayoc, donde nace el río Tingo. A estos relaves se suman los pasivos de otras mineras que años atrás extrajeron mineral en la zona. En el caso del río Arascorgue: recibe los pasivos mineros de la Minera Colquirrumi, subsidiaria del grupo de minas del Ex Banco Minero, y otras mineras que dejaron sus relaves sin tratamiento, hace más de treinta años.
Remediaciones pendiente en Cajamarca: Las empresas mineras que tienen contrato vigente y trabajan en la explotación de minerales en la región Cajamarca, tienen la obligación de hacerse cargo de los pasivos ambientales. Sin embargo, a la fecha muchas de estas no cumplen con su obligación. La Comisión del Medio Ambiente del Consejo Regional y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Cajamarca habrían logrado gestionar que el Gobierno Central asigne 37 millones de soles, para poder remediar 173 zonas contaminadas, a través de la empresa estatal Activos Mineros S.A.C. En toda la región Cajamarca existen 1078 zonas contaminadas, producto de la actividad minera; y de éstas, 953 se concentran únicamente en la provincia de Hualgayoc–Bambamarca.
Fuentes: Servindi, La Prensa del Norte.
17 de mayo de 2016
Visitas: 0