Foto: CooperAcción
Después de muchas horas de trabajo, culminó la sesión de la Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Provincia de Cotabambas, en la región Apurímac, programada para los días 7 y 8 de setiembre. El equipo de CooperAcción participante de este espacio señala que si bien se lograron algunos acuerdos importantes, quedó en evidencia la falta de metodología y técnicas adecuadas para llevar a cabo una reunión productiva.
Esta fue la segunda sesión de las organizaciones sociales de la provincia de Cotabambas con representantes del nuevo gobierno central, y la empresa minera MMG – Las Bambas. En cuanto al Ejecutivo, se contó con la presencia del viceministro de Minas, Guillermo Shinno; el viceministro de Políticas Agrarias, Juan Carlos Gonzáles Hidalgo; y la viceministra de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Gisella Vignolo Huamaní.
A partir de los resultados estos dos días de reuniones, CooperAcción realiza el siguiente balance:
Reglamento de Funcionamiento de la Mesa: La aprobación de este importante reglamento fue el primer punto de la agenda. Ello, en base al borrador elaborado por una comisión designada en la anterior reunión. Hubo un solo punto en el que costó llegar a un acuerdo: la propuesta de la sociedad civil de contar con un tercero como facilitador de la mesa. Algunos representantes de los sectores públicos consideraban que no era necesaria la presencia de este tipo de actor. Finalmente se llegó a una fórmula de consenso en la que la Presidencia de Consejo de Ministros designaría un facilitador profesional y con experiencia que propicie un diálogo horizontal y la construcción de consensos.
Desarrollo Sostenible: Lamentablemente la ausencia de una metodología adecuada llevó a que este eje se alargara innecesariamente y no se llegara a conclusiones. En sus intervenciones, las organizaciones de la sociedad civil plantearon la necesidad de que se realicen inversiones de impacto para reducir la pobreza. Proinversión presentó un informe sobre la primera distribución de las regalías provenientes de Las Bambas. Sin embargo, no se mencionaron ni los montos ni la fecha en que se recibiría el canon minero.
Derechos Humanos: Sobre este eje los participantes expusieron sus
preocupaciones en relación a las víctimas del conflicto, las mismas que fueron recogidas por la vice ministra de derechos humanos.
Ambiente: La sociedad civil reiteró la necesidad de contar con una opinión técnica respecto a las modificaciones al proyecto y su Estudio de Impacto Ambiental para que se hagan los correctivos necesarios. Asimismo, se señaló la necesidad del cumplimiento del ‘Anexo K’ y del asfaltado de la carretera por donde se realiza el transporte minero.
Responsabilidad social: El Ministerio de Energía y Minas presentó la agenda de trabajo aprobada al inicio del proceso sobre la cual no hubo avances. Frente a ello, la sociedad civil planteó que se incluyera un aporte social como parte del convenio marco, en vista que la empresa minera MMG – Las Bambas no pagará impuestos por lo menos hasta el 2022. También señaló la necesidad de que esta empresa china cumpla con los principios y lineamientos de responsabilidad social y ambiental del Consejo Internacional de Minería y Metales y de la Cámara China de Minería Metales y Químicos.
Al finalizar la sesión, las organizaciones sociales propusieron que la provincia de Cotabambas sea declarada de interés nacional.
Las siguientes reuniones por eje temático serán programadas para la primera y tercera semana del mes de octubre del presente.
———————————————————
Ver nota sobre reunión anterior aquí.
08 de setiembre de 2016
Visitas: 0