Tras el reciente conflicto en Apurímac y la declaratoria del Estado de Emergencia en tres distritos de esa región, las comunidades campesinas de la zona esperan un diálogo con resultados.
En declaraciones a la prensa, Everardo Córdoba, alcalde del centro poblado de Pisaccasa (distrito de Mara) señala que sus viviendas presentan rajaduras por los 300 camiones diarios que pasan por la carretera utilizada por minera Las Bambas. “En el año 2008 se hizo la ampliación de la vía para que pasen los camiones; sin embargo, nunca el pueblo de Mara ni mi comunidad han recibido una indemnización”, dijo Córdoba.
Frente a ello, los pobladores esperan que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) agende la instalación de una mesa técnica en la que se puedan resolver sus pedidos, con participación de las comunidades, las autoridades y la empresa minera.
El alcalde denunció a su vez la infiltración de personas ajenas a las comunidades que buscan atizar el conflicto motivados por intereses económicos. “Los hermanos Chávez Sotelo se hicieron llamar dirigentes e iniciaron la huelga por apetitos personales. El pueblo de Pisaccasa desconoce a estas personas”, denunció. Frente a ello, el municipio de Pisaccasa ha enviado una carta a Marisol Pérez Tello, ministra de Justicia, alertando sobre esta situación, rechazando las pretensiones económicas de estos falsos dirigentes y reafirmándose en el camino del diálogo. La misiva solicita también la instalación de la mesa de diálogo en la comunidad en el plazo “más inmediato posible”.
Piden fin del Estado de Emergencia
Organizaciones de derechos humanos, líderes sociales y políticos vienen solicitando se ponga fin al Estado de Emergencia decretado en tres distritos de Apurímac.
“Voy a exhortar públicamente a que se levante el estado de emergencia y más si se tuvo una descontextualización de los distritos. Challahuacho y Haquira no tienen nada que ver con el problema de Mara. ¿Cómo es posible que se haya declarado también en estado de emergencia en esos distritos?” señaló el congresista apurimeño Richard Arce durante la exposición de la titular del ministerio de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, en el Congreso de la República. El congresista informó que desde hace meses se ha tratado de coordinar una reunión de las autoridades con la comunidad de Mara, que estaban pidiendo diálogo para tratar el problema de la contaminación y afectación a sus casas.
Avances en el diálogo con comunidades aledañas
El ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Bruno Giuffra, se reunió en el Cusco con los presidentes de las comunidades apurimeñas de Choqqecca-Antio, Allahua, Quehuira y Pumamarca, para ratificar los acuerdos que garantizan la compra de terrenos para la construcción de un tramo de la carretera Pumamarca-Quehuira.
El pasado 11 de agosto, las autoridades de estas zonas de la región Apurímac, junto con el gobernador regional y alcaldes de Cotabambas, aceptaron la propuesta del MTC de extender en cuatro meses la compra de estos terrenos, sobre los que se edificará un trayecto de vía de 40 kilómetros de longitud, integrado al corredor minero que conecta Apurímac con el Cusco.
“El compromiso es de cuatro meses, pues existen procedimientos que cumplir para disponer de los recursos, pero tenemos la decisión de acelerar los plazos. Ya hemos dado los primeros pasos para cumplir con el acuerdo”, manifestó el ministro tras la reunión llevada a cabo la noche de ayer en la Ciudad Imperial.
24 de agosto de 2017
Visitas: 0