La comunidad de Umachulco, en el distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos, Arequipa, exige la declaratoria de estado de emergencia debido a la contaminación ambiental que afecta la quebrada Huamanihuayta. Según las autoridades locales y los pobladores, la empresa minera Buenaventura S.A.A., operadora de la Unidad Minera Poracota, estaría vertiendo aguas contaminadas con metales pesados, afectando a más de 800 familias. Los comuneros han solicitado al Gobierno, a través del Consejo de Ministros y del Gobierno Regional de Arequipa, la declaración de emergencia y soluciones concretas.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) impuso sanciones a la minera tras evidenciar incumplimientos ambientales y de gestión. Entre las infracciones detectadas se encuentran el vertimiento de aguas con sólidos en concentraciones superiores a los límites permisibles, la realización de trabajos de explotación sin un Estudio de Impacto Ambiental y el uso de sistemas de tratamiento de agua inadecuados. Estos incumplimientos han afectado gravemente la salud de los pobladores, el medio ambiente y, principalmente, el agua de la quebrada, poniendo en riesgo la calidad de vida de la población. A pesar de las sanciones impuestas, la problemática no ha sido solucionada.
En una entrevista con el medio de comunicación Wayka, la pobladora Reina expresó su indignación y advirtió que, si no son escuchados, tomarán medidas más drásticas. “Si no hacen cosas, yo misma iré a buscar al dueño, aunque me muera”, declaró en quechua.
Otros comuneros han denunciado la muerte de sus animales tras consumir el agua contaminada de la quebrada Huamanihuayta. A pesar de las advertencias y evidencias en informes oficiales de instituciones especializadas, las autoridades no han tomado medidas concretas para solucionar el problema.
Según un informe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), basado en monitoreos realizados el 16 de agosto de 2024, se detectaron niveles peligrosos de aluminio, cobalto, hierro y manganeso en la quebrada Huamanihuayta, superando los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) en el agua. El informe técnico N° 0034-2024-ANA-AAA.CO-ALA.CM/GFA atribuye la contaminación tanto a las características hidrogeológicas de la zona como a los pasivos ambientales del cierre de la Unidad Minera Poracota.
Por su parte, la Municipalidad Distrital de Cayarani informó, a través de su página oficial, que se realizó una reunión con los alcaldes de Orcopampa, Chilcaymarca, Andagua y Chachas, junto con autoridades comunales y representantes de organizaciones sociales, para evaluar las acciones a tomar ante la contaminación. Durante la reunión, se revisaron los informes técnicos del OEFA y de la ANA, los cuales confirmaron la presencia de metales pesados como sulfatos, aluminio, manganeso, hierro y cobalto, además de niveles de pH superiores a los establecidos en los ECA.
El 3 de diciembre de 2024, las autoridades de Cayarani, Andagua, Chilcaymarca, Chachas, Orcopampa y comunidades como Umachulco enviaron un memorial al Gobierno central y regional exigiendo la declaratoria de emergencia y una reunión para el 16 de diciembre. Sin embargo, la ausencia y la falta de propuestas concretas incrementaron la desconfianza de la población.
En la reunión del 16 de diciembre se acordó que el OEFA y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentarían un plan de acción el 20 de enero de 2025. Sin embargo, el MINEM postergó la reunión para el 23 de enero en Umachulco, a la cual no asistieron los representantes del MINEM, OEFA y ANA, lo que causó indignación en la comunidad. Ante esta situación, los comuneros dieron un plazo de 72 horas al ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, para presentarse en Umachulco. Advirtieron que, de no cumplirse su demanda, iniciarán protestas indefinidas.
En el informe de salud se confirma la afectación del agua potable, según la consejera Natividad Taco, un informe de la Gerencia Regional de Salud reveló que el agua potable de 11 centros poblados presenta altos niveles de turbidez, deficiente cloración y metales como aluminio, hierro y arsénico. Entre las comunidades afectadas destacan el distrito de Andagua, el C.P. San Isidro de Tauca muestra alta turbidez y presencia de hierro, mientras que el C.P. Charca presenta turbidez elevada, pH alto y niveles significativos de hierro y aluminio. En Chilcaymarca, el C.P. Huilluco registra niveles alarmantes de turbidez, aluminio y arsénico, y el C.P. Pucara evidencia presencia de hierro y turbidez elevada. En Cayarani, el C.P. Umachulco presenta turbidez y cloración inadecuada, el C.P. Cuchorancho carece de tratamiento con cloro y el C.P. Salviani tiene niveles preocupantes de arsénico. En Orcopampa, el C.P. Tintaymarca reporta turbidez y metales como aluminio y hierro, y la I.E. Alberto Benavides presenta agua con hierro y aluminio, además de cloración deficiente. Finalmente, en Chachas, el C.P. Mayo enfrenta turbidez excesiva y un tratamiento inadecuado con cloro.
La empresa Buenaventura tiene serios problemas ambientales en la quebrada Huamanihuayta, según OEFA: la empresa ha acumulado 220 sanciones en el sector minero, con multas que ascienden a 3,469.29 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). En la Unidad Minera Poracota, ha sido sancionada en diez ocasiones, con multas de hasta 50 UIT por exceder los límites permitidos de sólidos suspendidos en el agua tratada.
La comunidad de Umachulco ha convocado una nueva reunión para el 16 de febrero de 2025, exigiendo la presencia de la presidenta Dina Boluarte, el presidente del Consejo de Ministros y el gobernador regional. De no obtener respuestas concretas, anunciaron que intensificarán sus protestas con paralizaciones y movilizaciones masivas.
Con información de Wayka.
31/01/2025
Visitas: 43