Alerta Informativa: Las Bambas: Eje ambiental a paso lento en mesa de desarrollo

Como parte de las sesiones de trabajo de la Mesa de Desarrollo de Challhuahuacho, la semana pasada se llevaron a cabo en Cotabambas, Apurímac, las reuniones de las Sub-mesas de infraestructura social y productiva, minería y ambiente, desarrollo agropecuario y de trabajo, y responsabilidad social.

Eje Medio Ambiente: A la segunda reunión asistieron representantes de sociedad civil, autoridades provinciales y locales, el Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, y diversos funcionarios de los ministerios de Energía y Minas, Ambiente y la Autoridad Nacional del Agua.

En esta sub-mesa, la Dirección General de asuntos ambientales y Mineros presentó por primera vez ante la comunidad las modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Las Bambas, las mismas que fueron cuestionadas por asesores y dirigentes presentes, debido a incongruencias entre estado y empresa minera MMG. La empresa sostuvo inicialmente que parte de los puntos observados (el mineroducto, las plantas de molibdeno y de filtros trasladados a Las Bambas) eran componentes principales del estudio. Sin embargo, en su exposición, los técnicos del estado ratificaron que se trataban de componentes secundarios y que por tanto no requerían de mayores evaluaciones.

Frente a ello, la población manifestó su indignación y solicitó firmemente que los estudios sean realizados por un tercero que defina con claridad las normas y sus aplicaciones. Representantes del estado negaron la solicitud por no estar dentro de lo reglamentado. El Gobierno Regional de Apurímac tampoco podría asumir el financiamiento de un estudio independiente, como sí se ha dado en otras regiones. Ante dicho panorama, se exigió un ‘seguro ambiental’ que pueda garantizar que el impacto ambiental no será nocivo, pero la empresa no se manifestó al respecto.

No se habrían concluido los temas agendados para cada sub-mesa y la sensación percibida por la población se traduciría en una dilatación del proceso de diálogo. A fines del presente mes se desarrollarían las siguientes reuniones.

Acuerdos de otras sub-mesas:  Entrega, instalación e implementación del Hospital de Emergencia de Challhuahuacho; reformulación del perfil de proyecto para el Hospital Tipo II; inicio del proyecto de saneamiento básico de Challhuahuacho, agua desagüe – alcantarillado PTAR; intervención de programas de saneamiento rural agua/desagüe para las comunidades, con la formulación de perfiles de proyectos; contratación de 21 docentes y entrega de 15 aulas prefabricadas; entrega de 5 perfiles concluidos de PIP’s menores para el riego tecnificado en el ámbito distrital (otros se entregarían el 15 de Mayo); intervención de programas: Mi Barrio, Agro ideas, Agro rural, Mi riego, Aliados II, entre otras.

Cuestionamientos al Estudio de Impacto Ambiental de Las Bambas:

Desde el año pasado, la población de esta provincia mantenía su preocupación por las modificaciones al EIA de este proyecto minero las cuales implicaban cancelar la construcción del mineroducto hasta la provincia de Espinar y plantear la construcción de una planta de procesamiento en la parte alta del río Challhuahuacho. Lo grave es que estos ajustes se dieron sin que se generen mecanismos adecuados de información a las comunidades y alcaldes, ni espacios de participación ciudadana en la provincia. Ante ello, autoridades locales, la población y sus dirigentes, han venido demandando información y mayor transparencia a la empresa minera y las autoridades responsables.

La Mesa de Desarrollo de Challhuahuacho y el proyecto Las Bambas:

Por incumplimientos de acuerdos suscritos con la anterior operadora de la zona (Xstrata), se generó una tensa situación y gran descontento por parte de las comunidades altas del distrito de Challhuahuacho. En febrero del 2015 se realizó un paro de 72 horas y la retención de un grupo de trabajadores de una empresa subcontratista. A partir de un pliego de reclamos de 30 puntos planteados por la población, se creó la Mesa de Desarrollo de Challhuahuacho, promovida por el gobierno nacional, local, las comunidades campesinas y organizaciones locales. Se conformaron cuatro sub-mesas de trabajo: las de infraestructura social y productiva, minería y ambiente, desarrollo agropecuario y de trabajo, y responsabilidad social. Como sucede con otras mesas de desarrollo o diálogo, este mecanismo se configura como una salida de corto plazo al conflicto.

09 de mayo de 2016

Visitas: 0